martes, 28 de septiembre de 2010

Felicidad Nacional Bruta


La Felicidad Nacional Bruta (FNB) o Felicidad Interior Bruta (FIB) es un medidor que define la calidad de vida en términos más holísticos y psicológicos que el Producto Interno Bruto (PIB).

El término fue propuesto por el Rey de Bután Jigme Singye Wangchuck en 1972 como respuesta a las críticas de la constante pobreza económica del país. Este concepto tenía aplicabilidad a la economía de Bután, cuya cultura estaba basada principalmente en el budismo.

Mientras que los modelos económicos convencionales observan el crecimiento económico como objetivo principal, el concepto de FNB se basa en la premisa que el verdadero desarrollo de la sociedad humana se encuentra en la complementación y refuerzo mutuo del desarrollo material y espiritual. Los cuatro pilares de la FNB son la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno.

La FIB es una condición cualitativa que es comparada discutidamente con el Indicador Genuino de Progreso, que, al contrario del PIB, califica el bienestar y la felicidad. Las dos medidas coinciden, sin embargo, en que valores subjetivos como el bienestar son más relevantes e importantes que los valores objetivos como el consumo. No puede ser medido directamente, pero sí los factores que lo alteran.

http://www.grossnationalhappiness.com/

viernes, 14 de mayo de 2010

Chi Kung


Chi Kung o Qigong se refiere a una diversidad de técnicas habitualmente relacionadas con la medicina tradicional china, que comprenden a la mente, a la respiración y al ejercicio físico. El chi kung se practica, generalmente, con objetivos orientados al mantenimiento de la salud, pero también en algunos casos, especialmente en China se puede prescribir con objetivos terapéuticos específicos. Según las tradiciones budista y taoista, de donde procede en gran parte, es un método para alcanzar la iluminación o budeidad.

Existen muchos sistemas diferentes de chi kung. El chi kung puede practicarse con el cuerpo quieto o en movimiento e involucrar patrones prefijados o no (chi kung espontáneo). Varias formas de chi kung tradicional, en China, están relacionadas con la salud, las corrientes espirituales de China (taoísmo, budismo y confucianismo) y las artes marciales.

El chi kung practicado con finalidad higiénica o terapéutica se basa en los principios de la medicina tradicional china. El chi kung practicado con fines espirituales está relacionado con los principios de la alquimia y varía en función de la corriente y el centro espiritual del que procede. Muchos estilos de chi kung relacionados con las artes marciales de China están vinculados a los centros y corrientes espirituales en las que se desarrollaron.


Uno de los tipos de chi kung más antiguos es el Wu qin xi o Juego de los cinco animales creado por el médico Hua Tuo de finales de la dinastía Han del Este (años 125 - 220 de nuestra era). Los ejercicios, que imitan los movimientos de la grulla, el oso, el mono, el ciervo y el tigre, están inspirados en antiguas prácticas chamánicas y al parecer se relacionaron posteriormente con la teoría de los Cinco Elementos. Al practicarlos se debe intentar adoptar el espíritu del animal correspondiente.

viernes, 12 de marzo de 2010

Om Mani Padme Hum

Om mani padme hum (sánscrito ॐ मणि पद्मे हूँ, oṃ maṇi padme hūṃ) es probablemente el mantra más famoso del budismo, el mantra de seis sílabas del bodhisatthva de la compasión, Avalokiteshvara (en sánscrito) o Chenrezig (en tibetano). Se dice que el Dalái Lama es una reencarnación de Avalokiteshvara, razón por la cual el mantra es particularmente venerado por sus seguidores.

Los mantras son interpretados de varias maneras por sus practicantes, o simplemente como meras secuencias de sonidos cuyos efectos caen fuera de una posible definición estricta. Aunque este mantra en muchas ocasiones se traduce como "la joya en el loto", en otras se traduciría como "Om la joya en el loto Hum."

El XIV Dalái Lama escribe así sobre el mantra:

"Es muy bueno recitar el mantra Om mani padme hum, pero mientras lo haces, debes pensar en su significado, porque el significado de sus seis sílabas es grande y extenso... La primera, Om [...] simboliza el cuerpo, habla y mente impura del practicante; también simbolizan el cuerpo, habla y mente pura y exaltada de un Buddha[...]"
"El camino lo indican las próximas cuatro sílabas. Mani, que significa "joya", simboliza los factores del método -- la intención altruista de lograr la claridad de mente, compasión y amor.[...]"
"Las dos sílabas, padme, que significan "loto", simbolizan la sabiduría[...]"
"La pureza debe ser lograda por la unidad indivisible del método y la sabiduría, simbolizada por la sílaba final hum, la cual indica la indivisibilidad[...]"
"De esa manera las seis sílabas, om mani padme hum, significan que en la dependencia de la práctica de un camino que es la unión indivisible del método y la sabiduría, tú puedes transformar tu cuerpo, habla y mente impura al cuerpo, habla y mente pura y exaltada de un Buddha[...]"
-- S.A. El Decimocuarto Dalai Lama, Tenzin Gyatzo


lunes, 15 de febrero de 2010

Tao Te Ching: 8. Intimidad



El mejor de los hombres es semejante al agua,
La cual beneficia a todas las cosas, sin ser contenida por ninguna,
Fluye por lugares que otros desdeñan,
Donde se acerca más deprisa al Tao.

Así, el sabio:
Donde mora, se acerca más deprisa a la tierra,
En el gobierno, se acerca más deprisa al orden,
Hablando, se acerca más deprisa a la verdad,
Haciendo tratos, se acerca más deprisa a los hombres,
Actuando, se acerca más deprisa a la oportunidad,
En el trabajo, se acerca más deprisa a lo competente,
En sentimientos, se acerca más deprisa al corazón;
No lucha, y así permanece libre de culpa.