domingo, 8 de junio de 2008

Budismo Chán

El Chan se desarrolló en China, donde el budismo se asentó desde el siglo I. Al principio estaba limitado a ser una transposición del budismo indio, de manera que entre las principales actividades estaba la traducción y el estudio de textos. Progresivamente empieza un proceso de significación del budismo en el cual se verán surgir diversas escuelas, siendo la escuela Chán una de ellas. Se considera que las formas tempranas del budismo Chán empiezan a ser visibles alrededor del siglo VI y a partir de la influencia de diversos sūtras o textos sagrados del budismo mahāyāna, todos ellos de procedencia india y a los que más tarde se les añadirán una serie de apócrifos. Entre estos textos principales está el Prajñā pāramitā (sección del canon del mahāyāna que contiene distintos sūtras famosos como el "del Corazón" y el "del Diamante"), el Despertar de la Fe atribuido a Aśvaghoṣa, el Sūtra de Vimalakīrti o el Sūtra del Lankavatara. Un apócrifo fundamental en la tradición Zen es "El Sūtra de la Perfecta Iluminación".




Aunque en el Zen se incluye el estudio de sūtras y textos, el carácter directo e intuitivo de este tipo de tradición budista los pone en un segundo plano, ya que no los atiende como una vía para el despertar por sí mismo. En cambio, se anima a una disposición directa en el seguidor para que se establezca en el momento presente confiando en la sabiduría innata de todo ser humano para realizar todo su potencial. Esta noción es influencia directa del budismo mahāyāna, planteada desde un cúmulo de textos alrededor de la idea del Tathāgatagarbha, o "matriz de la iluminación". Esta idea original del mahāyāna ya está implícita en la difusión de la prajñā pāramitā y se ampliará poco tiempo después con la aparición de diversos sūtras. Se subraya el carácter innato de la budeidad en todo ser vivo y esto será una influencia crucial en todo el budismo chino, japonés y de todo el sudeste asiático. La importancia radical en esta idea es que dotará a los laicos de la potencialidad de tener un nivel espiritual tan alto como el de un monje y esto será fundamental en la expansión del mahāyāna y, consecuentemente, también del Zen.




La efervescencia de estas ideas en el budismo temprano de China acontece como reacción a una excesiva erudición e intelectualismo presente en el budismo chino de entonces, aunque recibirá a su vez la influencia directa de varias de esas escuelas centradas en el estudio, como la Tiāntái o la Huáyán. Estas distintas escuelas harán surgir un nuevo estilo de práctica y de entender la enseñanza, centrado en una vía intuitiva y directa para así conseguir determinado estado mental (samādhi) que es previo al completo despertar espiritual o nirvana.




Por lo tanto, este nuevo tipo de budismo estará centrado en el cultivo de la mente o meditación, cuya traducción china es la palabra chán. En chino, a esta escuela se le llama directamente "Escuela de meditación" (Escuela del Chan). El resto de escuelas dedicaban buena parte de su tiempo a ese estudio de textos ya que consideraban que su lectura era acumulatoria de méritos para ese despertar. La escuela del Dhyana por tanto establecerá un nuevo enfoque en el cual el cultivo de la propia mente será el centro de la práctica budista.

miércoles, 4 de junio de 2008

Tao Te Ching: 7. Uno mismo

La Naturaleza es eterna debido a que carece de conciencia de sí misma.


De este modo, el sabio:

Se sirve a si mismo en último lugar, y se encuentra atendido;

Observa a su cuerpo como accidental, y encuentra que resiste.

Debido a que no atiende a su Ego, éste se encuentra satisfecho.